Visa de responsabilidad democrática, ¿cómo la solicito? [Actualizado enero 2020]

La Visa de Responsabilidad Democrática o VRD, es un instrumento legal que el Gobierno de Chile encabezado por Sebastián Piñera, puso a disposición de los venezolanos para que migraran a Chile de una manera ordenada, regular y responsable. En este post for dummies te explicaré el paso a paso de cómo solicitar esta visa y desde dónde puedes hacerlo.

Paso 0: ¿Desde dónde puedo solicitar la VRD?

Al ser una VISA CONSULAR, únicamente puede solicitarse en los consulados de Chile en el mundo. NO en territorio chileno. En Venezuela está habilitado el Consulado General de Caracas. Anteriormente estaba el de Puerto Ordaz, pero de momento está inhabilitado para nuevas solicitudes. En Colombia está el consulado de Chile en Bogotá, y así sucesivamente en otros países (Argentina, Perú, Panamá, etc).

No en todos los consulados chilenos en el mundo se puede solicitar la VRD, de manera que es tu tarea averiguar en cual provincia, región o estado del país donde te encuentres hay habilitado un consulado de Chile para realizar este trámite. Y esto lo puedes hacer a través del Sistema de Atención Consular.

Algo importante para aclarar acá, es que si te encuentras fuera de Venezuela y deseas solicitar esta visa, debes tener en cuenta que es requisito indispensable NO TENER UN ESTATUS DE RESIDENTE en el país donde la vayas a solicitar. Por ejemplo, si usted está de turista en Argentina y planea solicitar esta visa, usted puede solicitar la VRD al demostrar que tiene menos de 90 días en ese país. De lo contrario, no lo intente.

Paso 1: Requisitos y recaudos

1.1) Pasaporte emitido a contar del año 2013 en adelante. Por ningún motivo, razón y/o circunstancia se aceptarán pasaportes del 2012, 2011, 2010, etc. ÚNICAMENTE 2013 EN ADELANTE esté vencido o no. La prórroga de pasaporte para trámites migratorios en los consulados chilenos NO TIENE VALIDEZ.

1.2) Certificado de no poseer antecedentes penales, apostillados y vigentes. Los antecedentes vencen a los 90 días de emitidos por el sistema del MPPIJ, sin importar si están apostillados. Pasado ese tiempo, pierden validez.

1.3) Solo si te encuentras fuera de Venezuela debes adjuntar el Certificado de viajes del país en que se efectúa la solicitud, debidamente apostillado, que acredite que el tiempo de estadía en éste no excede de 90 días en total , durante el último año, a la fecha de su presentación. Este normalmente lo emite la autoridad migratoria del país.

1.4) Fotografía 5×5 fondo blanco tipo visa. Al final del post les dejaré un ejemplo de cómo debe ser la foto..

1.5) En lugar de certificado de antecedentes penales, los menores de edad deben adjuntar partida de nacimiento apostillada: partida de nacimiento + legalización + apostilla. ¡Y NO! No vale que solo esté legalizada. Debe estar legalizada y apostillada.

Si al momento de asistir a su cita YA ES MAYOR DE EDAD, debe llevarlos a la cita debidamente apostillados.

Paso 2: Dónde realizar la solicitud

2.1) La web para llenar el formulario y cargar los documentos es: https://tramites.minrel.gov.cl/. Opción a seleccionar: VISA.

Una vez enviada esa información y verificada la correcta recepción de los documentos requeridos, se le enviará un correo electrónico al solicitante informando respecto de la aprobación o no del proceso de su solicitud. Sólo en caso de que sea aprobada, deberá efectuar el pago de la Visa. Esto último se lo informará el consulado vía correo electrónico.

Paso 3: Recomendaciones al realizar la solicitud

3.1) Leer detalladamente cada campo a rellenar con sus datos. En este punto ocurren muchos errores de personas que ingresan mal algo tan básico como sus nombres o apellidos. Así que pendientes.

3.2) Debe preferiblemente ESCANEAR los documentos a adjuntar. A muchas personas les han rechazado la solicitud por ILEGIBILIDAD de los documentos, ya que adjuntaron fotos de mala calidad, así que tenga precaución.

3.2) Se escanea la hoja del pasaporte biométrico donde están sus datos y se sube al sistema en formato PDF. Al final de post, un ejemplo.

3.3) Si su pasaporte YA ESTÁ VENCIDO o PRÓXIMO A VENCERSE, recuerde que para las autoridades chilenas estos tendrán vigencia hasta el 21/04/2021. Por lo tanto, ese es el dato que debe colocar como fecha de vencimiento en el sistema, de lo contrario, le dará error y no lo dejará avanzar.

3.4) Las prórrogas de pasaportes venezolanos carecen de validez para este proceso migratorio, así que no es necesario adjuntarla ni hacer referencia a ella de ninguna manera. No es necesario.

3.5) Los antecedentes penales y su apostilla VAN EN UN SOLO DOCUMENTO en formato PDF, tal cual lo emite el sistema de apostilla electrónica. No es necesario imprimirlos y escanearlos, tampoco es necesario sellarlos. Estos documentos están firmados electrónicamente y son completamente válidos. Al momento de su cita, obviamente debe imprimirlos y llevarlos.

3.6) ¿Cómo se hace un PDF? (para el caso de pasaportes y partidas de nacimiento): Hay mil formas, la más sencilla es copiar la imagen escaneada en un archivo WORD y guardarlo como PDF. Si tiene dudas sobre esto, recuerde que GOOGLE es su amigo.

3.7 ¿Dónde me saco la foto tipo visa? En cualquier sitio donde saquen fotos tipo carnet. Usted va y le dice a la gente quiere una foto tipo visa 5×5 y ellos sabrán qué hacer. Pídale que por favor, se la envíe al correo; ya que esa es la que va a adjuntar en la solicitud.

Hubo personas que se tomaron la foto con un teléfono respetando las normas que pedían y editaron las dimensiones. Si usted está seguro de cómo hacerlo, también es válido. Pero tenga cuidado, todo es a su propio riesgo.

3.8) En documentos de respaldo, usted puede adjuntar todos los documentos que adjuntó previamente por separado, pero en un solo PDF, por si las moscas. He sabido de cientos de casos cuya solicitud no fue acogida a trámite porque «no adjuntó X documento», y bueno, es mejor que sobre y no que falte.

Paso 4: Ya hice mi solicitud, ¿dónde consulto mi estatus?

4.1) En este punto es probable que le llegue un mensaje a su correo electrónico con un CÓDIGO DE VALIDACIÓN. Ese código más el número de pasaporte, son los datos que usará para consultar su estatus en https://tramites.minrel.gov.cl/. Opción: VER ESTADO DE SOLICITUD.

4.2) En caso de que no le llegara ningún correo (suele pasar, créame), en el formulario que va llenando mientras completa la solicitud, aparece en la esquina superior derecha el código ALFANUMÉRICO del que les estoy hablando. Guárdelo y nunca se deshaga de él porque recuperarlo es un peo. Insisto: GUÁRDELO MUY BIEN y si puede, se lo tatúa.

Otros datos y errores comunes

  • Al iniciar el proceso de solicitud suele llegar un primer correo de CREACIÓN DE SOLICITUD. Este contiene su número de solicitud y su código.
  • Puede ir llenando la solicitud e ir guardando, salir del sistema y retomarla luego SIEMPRE Y CUANDO no le haya dado al botón TERMINAR. Por ejemplo en mi caso, yo inicié mi solicitud un 25 de mayo de 2018 y llené todos los campos hasta que llegué a la etapa de adjuntar los documentos requeridos. Allí guardé y salí del sistema. Completé mi solicitud el 30 de mayo sin ninguna novedad. Solo recuerde NO DARLE AL BOTÓN TERMINAR si no ha completado todos los datos.
  • Cuando ya haya terminado su solicitud, le dará opción de guardar el RESUMEN de su solicitud, puede hacerlo, esa es su ficha.
  • Al terminar la solicitud, llegará un segundo correo que es el de SOLICITUD ENVIADA EXITOSAMENTE.
  • Luego de un tiempo, llegará un tercer correo diciendo que se ha RECIBIDO SU SOLICITUD. Hay una variante acá, y es que puede que ese correo al final diga que su solicitud no fue acogida por ‘X’ o ‘Y’ razón. Generalmente lo indican en el correo. En ese caso su solicitud será cerrada y puede solicitar una nueva volviendo al paso 1.
  • El cuarto y último correo es la fecha de la cita. Le indican además qué documentos debe llevar y a dónde debe depositar el arancel consular.
  • «Cuando voy a cargar la foto el sistema me da unas medidas, ¿esas son las correctas?». La verdad es qui NO. 120×90 no sé a quién se le ocurrió pero está mal, empezando porque la foto debe ser CUADRADA y más grande que eso, tampoco debería pesar más de 100 Kb. La foto debería ser de AL MENOS 300×300 píxeles para que sea óptima.
  • «¿CUÁNTO CUESTA LA VISA?» La visa cuesta $30 USD + $3 USD de gastos administrativos al cambio oficial.
  • «Me citaron para dentro de 10 meses, ¿puedo pagar la visa hoy?». Obviamente no. La visa se paga unos 4 días vía transferencia electrónica o a través de un depósito en efectivo a la cuenta bancaria del consulado correspondiente, antes de asistir a la cita (ya que el costo es variable en bolívares). Los 4 días son previendo que si te devuelven la transferencia por algún motivo, puedas corregirlo con anticipación.
  • «Me encuentro en Wakanda, ¿puedo hacer la solictud de la VRD desde aquí?». Sí puedes, la solicitud se llena de manera ONLINE. Eso sí, debes asistir al consulado respectivo el día de tu cita y debes retirar el pasaporte visado tú mismo.
  • Si su grupo familiar es de 80 personas, entonces cada uno debe crear una solicitud por separado. Sin excepción.
  • El pago del arancel consular (de la visa) es para todo ser humano, sin excepción. Niños y adultos mayores NO ESTÁN EXONERADOS.
  • En OBSERVACIONES puede colocar que está haciendo la solicitud de visa con su grupo familiar. Allí puede anotar sus números de pasaporte y nombre completo. Esto no garantiza que la cita les llegará a todos el mismo día, pero es la única manera de vincularlos.
  • «¿Cuánto tarda que me llegue el correo de la cita?». Puede tardarte 1 mes, como puede que tome 10 meses o más. El sistema es ALEATORIO, no tiene un orden para administrar las solicitudes.

Por último pero no menos importante, si necesitas un grupo para aclarar tus dudas y mantenerte informado en materia migratoria en cuanto a Chile se refiere, te invito a unirte a Trámites Migratorios Chile, en Facebook.

Espero haber aclarado tus dudas. Si hay algo que se me pasó por alto, no dudes en dejármelo saber en los comentarios.

Foto ppara visa, foto para visa de responsabilidad democrática
Ejemplo de foto 5×5 tipo visa
Pasaporte visa de responsabilidad democratica
Así debe adjuntar la foto del pasaporte (obviamente con los datos sin borrar)

Fuente oficial: https://serviciosconsulares.cl/tramites/visa-de-responsabilidad-democratica

14 respuestas a “Visa de responsabilidad democrática, ¿cómo la solicito? [Actualizado enero 2020]”

  1. Disculpa mi ignorancia, esa Visa tiene algún costo?

    1. Sí, cuesta $33 dólares al cambio oficial del país donde la estés solicitando.

      1. Buenas si tengo ya 6 meses en el Perú. No puedo pedir visa chilena? Q otro método podría usar?

        1. Visto Consular de Turismo (visa de turista), Visa Sujeta a Contrato (no la recomiendo), o VRD desde Venezuela u otro país donde tengas calidad de turista.

  2. Deborah Boissiere Minguet dice: Responder

    Hola buenas noches. Consulta, si mis papás están en Argentina y tienen mas de 90 días, por lo que leí de tu post no pueden hacer la solicitud de la visa de responsabilidad democrática? Esto a que se debe? Y sabes que trámite tendrían que hacer? Yo vivo en Chile y quería que ellos se vinieran pero leí lo que colocaste y casi me deprimo ?

    1. Correcto, no pueden porque el requisito es no tener más de 90 días si se va a solicitar fuera de Venezuela. Más de eso le indica a Chile que la persona está optando a la residencia de ese país y la VRD es una visa humanitaria, para personas que están de paso. No para residentes.
      La opción más cercana a tus padres es visto consular de turismo, y si tú eres residente, visa dependiente. Pero con ella, tus padres no podrían trabajar. Y con la primera, deberán hacer un cambio de estatus migratorio.

  3. buenas tardes.

    estoy haciendo una solicitud para mi hijo menor de edad y al seleccionar el tipo de visa agarro la que dice visa temporario dependiente res. democratica.

    pero me sale un error y no deja guardar la solicitud

    que hago en este caso?

    gracias

    1. Hola! Solicítale Titular siempre. No dependiente.

  4. Hola Chica!! una pregunta si yo deseo hacer mi solicitud de VRD este mes de marzo pero mi pasaporte vence en 3-2021 que fecha de vencimiento debo colocar porque si coloco la que me recomiendas en el post del 21-04-2021 no cumple con los 18 meses de vigencia que haría en ese caso te agradezco tu orientacion.

    1. Hola! El requisito de los 18 meses fue removido. Pon la que digo en el post 🙂

      1. Hola mami buenas noches.. Una preguntica si yo quiero traer a mi hermana a chile.. Ella es venezolana tiene q solicitar la visa de turismo…

        1. Hola, sí viene de turista, sí. Si se viene a quedar, la VRD. Total, tardan lo mismo. La de turismo es suuuuuuuuper defícil de aprobar, es mejor que si se viene a quedar, se vaya por lo seguro y no pierda tiempo con algo que no es seguro.

  5. Hola Genesis buenas noches, una pregunta el certificado de movimiento migratorio se solicita donde? Y se apostilla bajo cual categoría? Muchas gracias!

    1. Hola! Lo solicitan solo aquellos que vayan a solicitar fuera de Venezuela. Se solicita en el organismo que se encarga de regular las entradas y salidas del país donde estás. Ni idea de dónde estás, pero se suele apostillas en el Ministerio de Relaciones Exteriores de X país.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.