En un post anterior expliqué lo que significa ser un trabajador independiente en Chile y cuáles deberían ser sus primeros pasos si quiere mantener un estatus regular en este país. El siguiente, es quizá el más importante de los 3 de esta serie que les dije que publicaría y requiere de TODA su atención. Aquí aclaro la duda de si debes pagar cotizaciones como trabajador independiente o no.
No está de más decir que este artículo está especialmente orientado a los migrantes que vienen a Chile, independientemente de su nacionalidad. ¡Empecemos!
Primero que nada debo aclararte que una cosa son tus deberes ciudadanos ante del Servicio de Impuestos Internos (Sii), y otra cosa son tus obligaciones para con el Departamento de Migración y Extranjería (DEM). Son instituciones diferentes, que pertenecen a ministerios diferentes y no guardan relación entre sí (por ahora).
Rompiendo el mito de las cotizaciones para la Permanencia Definitiva (PEDE)
“Nicisiti 9 citiziciinis piri li pirminincii difinitivi”.
FALSO, repito: FALSO. F-A-L-S-O. No necesitas 9, no necesitas 8, no necesitas 1000 hectáreas de cotizaciones. En ningún lado del reglamento de Extranjería dice que se necesita un número exacto de cotizaciones. Tampoco dice que si tienes lagunas, tú tienes que ir a pagarlas por tu cuenta. DON’T DO THAT! ¡NO LO HAGAS! Las cotizaciones de los trabajadores DEPENDIENTES las debe pagar un empleador, NO los empleados.
Pero como este post va orientado a los trabajadores INDEPENDIENTES, les tengo excelentes noticias y quiero que lo mentalicen, que lo internalicen y que lo guarden en sus mentes y en sus corazones: Los trabajadores independientes NO deben pagar de forma mensual las cotizaciones previsionales. Tampoco Extranjería les pide cotizaciones cuando van a solicitar la PEDE. Y les tengo pruebas de todo este hermoso párrafo para que dejen de una vez por todas de gastar plata innecesariamente en AFP.
Una historia para llorar
Les voy a contar una anécdota que me pasó al llegar a Chile, porque yo también fui víctima del «Tienes que tener 9 cotizaciones para solicitar la Permanencia Definitiva«. Es largo, pero de seguro le va a servir a más de uno y con ella explico de manera dinámica el porqué no debes pagar AFP por tu cuenta.
Llegué a Chile en marzo 2019 con VRD. A los pocos días conseguí un trabajo part-time por boletas de honorarios, y en lo que me pude inscribir en el Sii y en AFP como independiente, emití mi primera boleta por el sueldo mínimo. Por supuesto que al emitir la primera boleta y recibir mi paga, fui corriendo a Previred a pagar mi primera cotización de AFP, porque era «lo que todos decían que debía hacer«. Pagué y todo normal. No hubo más boletas porque esa empresa me contrató, así que ellos pasaron a pagar mis imposiciones.
Pasado unos meses, empecé a emitir boletas a la vez que era trabajador dependiente, es decir: era dependiente e independiente al mismo tiempo. Pero esta vez yo no pagué AFP, incluso cuando desde Enero 2019, era algo obligatorio para los independientes. ¿Qué cambió aquí? Que 1 semana después de yo misma haber pagado mi AFP en Previred con mi primer sueldo por boletas de honorarios, me di cuenta que la había CAGADO. ¿Por qué?
Porque leí en la web de Extranjería que a los trabajadores independientes que emiten boletas honorarios, NO SE LES PIDE cotizaciones AFP ni nada parecido para optar a la PEDE, porque el dinero que el Sii me retuvo por esa primera boleta (y las siguientes), ya estaba ya destinado a pagar AFP, Fonasa, etc; al cierre del año fiscal 2019, con mi Declaración de renta (F40) del periodo fiscal 2019.
Distribución del impuesto retenido para el pago de cotizaciones previsionales
AFP

La imagen anterior es un extracto de mi historial de cotizaciones AFP. De abajo hacia arriba vemos en amarillo el pago que yo hice como trabajador independiente en Previred para el periodo Abril-2019: se ve la fecha de caja (10 de mayo 2019). ¡Pero ya va! Hay 2 pagos en abril. Mi pago (Cotización normal) y el pago que el Sii (o Tesorería) hizo el 29 de mayo de 2020 a mi AFP. Son esos pagos en verde que se repiten desde abril a diciembre 2019. ¿Quién pagó eso y con qué plata? Y además, hizo todos los pagos en la misma fecha.
Ese dinero salió de ese 10 % que me retuvieron de cada boleta que emití en el 2019. Ese dinero sí, lo pagué yo, pero para los trabajadores indepedientes se hace de manera ANUAL, y lo hace la entidad retenedora de ese 10 %, para obligarte a pagarlo. Este año es de 10.75 % y así irá aumentando hasta llegar al 17 % para el 2028.
Salud
Ahora vamos con Salud. Porque sí, ese dinerito retenido paga AFP, Salud (Fonasa/Isapre) y, otras cositas como seguro en caso de invalidez, fallecimiento, etc. La mayor tajada es para AFP y Salud, en ese orden.

Ese mensaje lo recibí en mi bandeja de correo. Y déjenme explicarles algo rapidito: Las cotizaciones AFP que se pagan son las del periodo en el que emitiste tus boletas de honorarios, es decir, son retrospectivas. Eso no ocurre con salud (porque obviamente no tiene sentido). Entonces, esa platica la agarra Tesorería y cada mes le deposita una cantidad a tu previsión de Salud. Lo que indica que tu cobertura de salud empieza a correr desde el 1 de junio del año de tu declaración de renta, hasta el 31 de mayo del siguiente año.
Descuento de la retención

Esos $166.085 pesos, fue lo que el Sii tomó de mi declaración de renta para destinarlo a pagos de previsión social. Vale mencionar que hice una declaración parcial, porque este año (2020) se podía solicitar una devolución de lo retenido.
Finalmente, la guinda del pastel: La web de Previsión social en «Opciones para cotizar», dice cómo deben hacer el pago de cotizaciones previsonales los trabajadores independientes. Y, spoiler: ninguna dice que debes ir a pagar en Previred.
No botes la plata innecesariamente
Debo y necesito aclarar algo: si tú quieres pagar cotizaciones como trabajador independiente de Fonasa/Isapre por tu cuenta para tener una mayor y mejor cobertura de salud, ¡hazlo! Pero es para ti y por ti, no porque el DEM te lo exige para algún trámite. Exactamente pasa lo mismo con AFP, si tienes la plata para cotizar por tu cuenta hazlo solo si te piensas jubilar/pensionar en Chile. De lo contrario, no le veo el más mínimo de los sentido botar la plata así.
¡Gracias por leer hasta aquí! El próximo post para cerrar esta serie está relacionado a cómo solicitar la Permanencia Definitiva como trabajador independiente. Comparte si te fue de ayuda. 😀
[…] ¿Un trabajador independiente debe cotizar en AFP, Fonasa, etc? […]
[…] como bien mencioné en el post anterior, NO se le solicitan cotizaciones de pago de AFP y Salud a los trabajadores independientes. Pueden […]
Hola tengo una duda yo estoy generando boletas honorario desde abril de este año y pienso meter la definitiva en diciembre quisiera saber si debo estar inscrito en fonasa y afp porq nunca me eh inscrito. Como aria el sii para pagar eso si no estoy inscrito que debo hacer y como muchas gracias
Justamente en el artículo hablo de lo que NO SE DEBE hacer. Léelo de nuevo que allí se responden tus dudas 😉
Tengo la misma duda, allí dice que eso está incluído en la retención. Me puedes decir cómo lo hiciste?
Hola espero estés bien! estoy igual q la primera pregunta cómo saber si tengo derecho a salud como por ej en Fonasa para acceder a las consultas médicas q te salgan más económicas por ej! Espero tu repuesta feliz noche
Hola! Depende, ¿trabajas actualmente? ¿Estás inscrita en Fonasa?
Hola buenas noches estoy igual q el cham@ q hiso la primera pregunta! Cm acceder ah fonaza cm por ej q le salga más económico la consulta médica? Espero tu repuesta feliz noche
Hola! ¿Ya estás inscrita en Fonasa?
Hola! Te comento que apenas llegué a Chile (con VDR) comencé a trabajar con boleta de honorarios, a los dos meses me contrataron y sigo con esa empresa el día de hoy. Esos primeros dos meses nunca me aparecieron en ningún lado, así que puede ser que no aplique para todos igual
No entiendo, ¿no te apareció qué? ¿Las cotizaciones?
Sí aplica, y depende del monto que hayas boleteado. Si fue poco, no harán deducciones.